Teatro
                            
                    
                Joël Pommerat
Le Petit Chaperon rouge
23 - 27 feb 2022
23 - 27 feb 2022

El evento ha terminado
«Caperucita roja (2004) es el primero de los cuentos que reescribí antes de Pinocho (2008) y Cenicienta (2011). Monté este espectáculo para una de mis hijas y pensando en mi madre. Quería hablar de hoy a los niños de hoy. Volver a contar, de la forma más sencilla y concreta posible, la historia de la niña que sale de casa de su madre para ir a la de su abuela y se encuentra con un lobo. El paso de una generación a otra, el deseo y el miedo a crecer, la soledad, el encuentro con la gente, sin que estos temas sean nunca tratados directamente por los personajes, es lo que creo que hace que esta historia guste tanto a niños y adultos», Joël Pommerat, 2016
A partir de 6 años
Avec l’homme qui raconte  : Ludovic Molière 
 La petite-fille, la grand-mère : Valérie Vinci
 La mère, le loup : Isabelle Rivoal
 Assistant à la mise en scène : Philippe Carbonneaux
 Scénographie et costumes : Marguerite Bordat
 Scénographie et lumière : Éric Soyer
 Suivi de la réalisation scénographique : Thomas Ramon
 Aide à la documentation : Évelyne Pommerat
 Recherche son : Grégoire Leymarie, François Leymarie
 Direction technique : Emmanuel Abate
 Régie son : Yann Priest 
 Régie lumière : Jean-Pierre Michel
Production : Compagnie Louis Brouillard 
Coproduction : Centre dramatique régional de Tours ; Théâtre Brétigny, Scène conventionnée du Val d'Orge, avec le soutien de la région Haute-Normandie 
 Création en juin 2004 au Théâtre Brétigny, Scène conventionnée du Val d'Orge La Compagnie Louis Brouillard est conventionnée et reçoit le soutien du ministère de la Culture / Drac Île-de-France et de la région Île-de-France. 
 Joël Pommerat fait partie de l’association d’artistes de Nanterre-Amandiers. 
 Tous les textes de Joël Pommerat sont publiés aux éditions Actes Sud-Papiers.
  
Joël Pommerat nace en 1963. Es escritor y director. En 1990 funda la Compagnie Louis Brouillard. Joël Pommerat se distingue por dirigir únicamente sus propios textos. Para él no hay jerarquía: la dirección y el texto se desarrollan al mismo tiempo durante los ensayos. Por eso se llama a sí mismo "escritor de espectáculos". En 1995, crea Pôles, su primer texto artísticamente logrado, según su propia opinión. También es el primero que se publica en 2002. En 2004, el Théâtre national de Strasbourg acoge el estreno de su obra Au monde, primer gran éxito de público y crítica de la compañía. Con la trilogía Au monde (2004), D’une seule main (2005), Les Marchands (2006), Joël Pommerat ancla sus obras más directamente en la realidad contemporánea y en el cuestionamiento de nuestras representaciones. Aborda la realidad en sus múltiples aspectos, material, concreto e imaginario. En 2006, Au monde, Les Marchands y Caperucita roja se reestrenan en el Festival de Aviñón, donde Joël Pommerat presenta también Je tremble (1 et 2) en 2008. Continuó su reescritura de cuentos con Pinocho en 2008 y Cenicienta en 2011. En 2010, presenta Cercles/Fictions en un dispositivo circular, que vuelve a explorar en Ma Chambre froide al año siguiente. En 2013, presenta La Réunification des deux Corées en un espacio bifrontal donde el público se enfrenta entre sí. En 2015, crea Ça ira (1) Fin de Louis, una ficción real inspirada en la Revolución Francesa de 1789. En ópera, Joël Pommerat ha colaborado con Oscar Bianchi en la adaptación de su obra Grâce à mes yeux (Thanks to my eyes, Festival de Aix en Provence, 2011). Joël Pommerat busca crear un teatro visual que sea a la vez íntimo y espectacular. Trabaja con la gran presencia de los actores y el desconcierto del público. Ha escrito sobre su enfoque artístico en dos obras: Théâtres en présence (2007) y, con Joëlle Gayot, Joël Pommerat, troubles (2010).
Dónde
Grande salle, nivel –1
Quando
23 - 25 feb 2022
19:00 - 20:0026 - 27 feb 2022
16:00 - 17:00Tout public à partir de 6 ans
Socios
La programmation Spectacles Vivants bénéficie du soutien de

Grand mécène
En partenariat média avec
![]()
![]()
© Hans Lucas