Artista/ponente
Jean Tinguely
Sculpteur, Peintre

Jean Tinguely
Sculpteur, Peintre
Nationalité suisse
Nacimiento: 1925, Fribourg (Suisse)
Defunción: 1991, Berne (Suisse)
© Adagp, Paris
Biografía
La obra de Jean Tinguely se basa en el movimiento, el azar y los sonidos. Sus esculturas, realizadas a partir de los desechos de la sociedad de consumo, cuestionan y confunden al espectador, desafiándolo con humor e ironía. Sus «antimáquinas» no producen nada y ponen en evidencia las técnicas industriales para ridiculizarlas. Como representante del Nuevo Realismo reconocido en el mundo artístico internacional, Tinguely contribuyó al desarrollo del arte cinético e innovó en el campo del arte de la performance. A lo largo de su carrera, cuestionó los papeles del autor, del observador y de la propia obra de arte. Su obra sigue los pasos de Kurt Schwitters, Hans Arp, Alexander Calder y Marcel Duchamp.
Jean Tinguely nació en 1925 en Friburgo (Suiza) en el seno de una modesta familia francófona, y creció en Basilea, donde trabajó como decorador y asistió a una escuela de artes aplicadas. En 1953, se mudó de Suiza a París con su esposa, la artista Eva Aeppli.
Convencido de que había llegado el momento de reconsiderar la relación del arte con el mundo, decidió incorporar el movimiento a sus obras. Posteriormente diseñó cuadros móviles accionados por un motor oculto, como Méta-Malevitch (Meta-Malevitch), Relief méta-mécanique (Relieve metamecánico), así como esculturas movidas por una manivela o un motor, como Sculpture méta-mécanique automobile (Escultura meta-mecánica de automóvil). En 1959, Tinguely desarrolló sus máquinas de dibujo, las Méta-matics (Meta-matics). Sus obras, que eran a la vez esculturas, happenings y dibujos, alimentaban por primera vez el debate sobre el arte contemporáneo. El 17 de marzo de 1960, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, una máquina monumental hecha de chatarra y objetos diversos se puso en movimiento para luego autodestruirse ante el público. Esta acción efímera, Homage to New York («Homenaje a Nueva York»), marcó un punto de inflexión en la evolución del artista. Tras su viaje a Estados Unidos, Tinguely emprendió una nueva fase creativa. Los relieves cinéticos y las Méta-matics dieron paso a máquinas a menudo ruidosas hechas de chatarra y desechos metálicos toscamente soldados, que incluso renunció a pintar. El 27 de octubre de 1960, Tinguely firmó la Declaración constitutiva del Nuevo Realismo junto con otros siete artistas y el crítico de arte Pierre Restany. Oponiéndose al lirismo de la pintura abstracta de la época, los Nuevos Realistas abogaban por el uso de objetos tomados de la vida cotidiana - La Porte (La puerta), Tricycle (Triciclo), Baluba.
En 1960, Tinguely inició una relación con la artista Niki de Saint Phalle. Ambos eran una fuente de inspiración mutua, tanto en términos humanos como artísticos. Tinguely encontró especial satisfacción en sus contactos con otros artistas. Un ejemplo de ello es Le Cyclop (El cíclope), una obra escultórica monumental creada entre 1971 y 1991 en los bosques de Milly-la-Forêt en Essonne. Se trata de una obra colectiva en la que participaron varios de sus amigos, entre ellos Niki de Saint Phalle, Bernhard Luginbühl, Daniel Spoerri, Rico Weber y Eva Aeppli. En 1977, para la inauguración del Centre Georges Pompidou, creó Le Crocrodrome de Zig et Puce (El crocródromo de Zig et Puce), una gigantesca escultura sonora móvil, con Bernhard Luginbühl, Niki de Saint Phalle, Daniel Spoerri, Robert Rauschenberg y Martial Raysse. Tinguely no dejó de diseñar máquinas delirantes, llenas de extraños chasquidos y sonidos, que a veces escupían agua, como la Fontaine Stravinsky (Fuente Stravinsky) creada en 1983 con Niki de Saint Phalle para los alrededores del Centre Pompidou, instalada frente al Ircam.
Durante la década de 1980, el tema de la muerte desempeñó un papel cada vez más importante en su obra, como en L'Enfer, un petit début (El infierno, un pequeño comienzo), una obra en la que llevó al extremo algunas de sus ideas, en particular la del movimiento.