Artista/ponente
Annette Messager
Peintre, Photographe

Annette Messager
Peintre, Photographe
Nationalité française
Nacimiento: 1943, Berck-sur-Mer (Pas-de-Calais, France)
Lugar(es) de residencia y de actividad : Malakoff (Ile-de-France, France)
© Adagp, Paris
Biografía
Sensible desde su infancia a las formas de expresión marginales y al arte bruto, Annette Messager entretejió en su obra una forma de juego y de exorcismo. Retorció los elementos de su propia historia, difuminando las líneas entre realidad y ficción. La artista se expresó a través de una gran variedad de medios y escalas, desde dibujos íntimos hasta instalaciones monumentales.
Desde sus comienzos en 1971, Annette Messager centró su trabajo en la búsqueda de la identidad. Se atribuyó títulos que multiplicaban su personalidad: coleccionista, manitas, mujer práctica, tramposa… Sus Albums-collections (Álbumes-colecciones) reunían fotografías, recortes de prensa, bocetos y notas que ella «clasificaba» por temas. El conjunto describía los estereotipos asociados al papel de la mujer en la sociedad. Su interés por las telas, los bordados y la costura podía apreciarse en varias de sus obras de este período, y continuó desde entonces.
La artista desarrolló una ficción más íntima con Les Pensionnaires (Los internos) (1971-1972), pájaros disecados envueltos en prendas de punto que presentó en vitrinas. En la década de 1980, el carácter teatral de su obra se acentuó, tanto en el tratamiento grotesco de las imágenes como en su instalación en el espacio. Para Les Variétés (Las Variedades) (1980-1981), compuso formas a partir de fragmentos fotográficos de rostros o cuerpos, sobre los que pintó, y que expuso en las paredes y el techo. La artista distorsionó las imágenes y la escala en Les Chimères (Las Quimeras) (1982-1984), grandes fotomontajes pintados inspirados en los cuentos de hadas. A partir de 1988, la artista compró peluches en tiendas de segunda mano, que utilizó en su obra para simbolizar de forma cómica nuestra faceta animal. Mes petites effigies (Mis pequeñas efigies) (1988) es una instalación mural que combina peluches, fotografías de fragmentos corporales y palabras (expectación, deseo, sospecha…) escritas en la pared.
A principios de la década de 1990, Messager creó instalaciones utilizando objetos que se amontonaban en su estudio (vestidos, libros, peluches, animales disecados, etc.), con los que escenificaba una historia. Para Les Piques (Las Picas) (1991-1993), colocó contra la pared picas metálicas en las que se empalaban peluches desmembrados o dibujos. La artista hacía referencia tanto a la Revolución Francesa como a los manifestantes contemporáneos. En sus exposiciones, se divertía multiplicando los puntos de vista sobre sus obras, que a veces resultaban penetrables. Sus ambientes estaban formados por almohadas, redes, lana, bolsas de plástico, etc. Utilizaba pedazos de peluches para formar letras, una cruz, un mapa de Francia, y componía un corazón o una calavera con guantes prolongados con lápices de colores.
Los años 2001-2003 estuvieron marcados por la creación de las primeras instalaciones mecanizadas informáticamente. Por ejemplo, articulés-désarticulés (articulados-desarticulados) (2001-2002), realizada para la Documenta 11 de 2002, ponía en movimiento criaturas y objetos familiares del vocabulario plástico de la artista. Los personajes, suspendidos por cuerdas unidas a motores, se movían como marionetas. Messager, que fue elegida para representar a Francia en la 51 Bienal de Venecia de 2005, diseñó una instalación polimorfa titulada Casino, por la que recibió el León de Oro. La artista se inspiró en la historia de Pinocho para crear un mundo fantástico en el que una marioneta cobraba vida, un enorme velo rojo se inflaba y los órganos de tela eran propulsados por el aire. En 2007, su retrospectiva en el Centre Pompidou mezcló obra antigua y reciente y presentó una creación monumental en el Foro: fragmentos de cuerpos agrandados atrapados en redes parecían caer hacia un pequeño personaje que recordaba a Pinocho.
Los mundos extraños y a veces aterradores creados por Annette Messager subvierten las imágenes familiares para cuestionar nuestra relación con el cuerpo, el lenguaje, las emociones y el deseo.