Artista/ponente
Yayoi Kusama
Plasticien

Yayoi Kusama
Plasticien
Nationalité japonaise
Nacimiento: 1929, Matsumoto (Japon)
Lugar(es) de residencia y de actividad : Tokyo (Japon)
© Yayoi Kusama
Biografía
Yayoi Kusama nació en Japón, en 1929, en un entorno rural y, según sus propias palabras, en el seno de una familia tóxica. Esta artista creó una obra atípica y radical, siempre dirigida al cuerpo del espectador, al que intentaba transmitir sus propias visiones alucinatorias. En 2012, el Centre Pompidou dedicó una gran retrospectiva a la artista que afirmaba que «pintar era la única forma de mantenerse viva», y que exploraba medios tan variados como la pintura, la poesía, la performance y la instalación monumental. Esta exposición contribuyó así a la tardía rehabilitación de esta obra obsesiva, cuya carga libertaria, crítica y feminista es fundamental comprender.
Yayoi Kusama contó a menudo el mismo recuerdo de infancia: un día, vio cómo el dibujo de las flores rojas del mantel familiar se extendía por el techo, las paredes, toda la habitación, hasta sus propios brazos. Este trauma inicial, que se saldó con una estancia en el hospital, le dejó un miedo visceral a verse «autoaniquilada». Este concepto de auto-obliteración se convirtió en el hilo conductor de sus obras, que representaban su único recurso contra la ansiedad y la única respuesta posible a su «compulsión por realizar la imagen repetitiva que llevaba en su interior». Desde los 10 años empezó a dibujar estas visiones, pero su atracción por el arte se vio frustrada por sus padres y, en general, por un entorno cultural que prohibía a las mujeres ser artistas. Estudió arte en Kioto antes de trasladarse a Tokio en la década de 1950, donde descubrió el arte occidental contemporáneo. Frustrada por la enseñanza tradicional que había recibido en Japón, y cada vez más aislada, emigró a Nueva York a los 29 años, un exilio que desató en ella una oleada de vida y rabia.
En Nueva York descubrió la pintura abstracta, hecho que se refleja en sus primeros cuadros, la serie Infinity Nets [Redes infinitas] de grandes formatos inmersivos. Después, a partir de 1962, se apropió de objetos encontrados en las aceras, que cubrió con formas fálicas hechas de tela, como en la obra My Flower Bed [Mi lecho de flores] (1962) en la que a la artista le gustaba acurrucarse. Durante sus quince años en Nueva York, Yayoi Kusama pasó por todos los movimientos de vanguardia: Pop Art, Action Painting, Body Art… En 1966, un año crucial, Yayoi Kusama diseñó sus primeros ambientes, en los que a menudo aparecía desnuda. En 1969, organizó una manifestación contra la guerra de Vietnam en el jardín del Museo de Arte Moderno de Nueva York con un grupo de jóvenes desnudos cubiertos de puntos de colores. Sus detractores decían que estaba obsesionada con la fama, mientras que en su Japón natal las protestas eran feroces. Pero lo que Kusama hizo estallar al utilizar conscientemente las herramientas de la publicidad fue la camisa de fuerza del moralismo y las prohibiciones impuestas a las mujeres. En 1965, creó el ambiente Infinity Mirror Room [Sala de espejos infinitos] (1965), en el que combinó espejos en las paredes con las excrecencias fálicas recubiertas de puntos que se habían convertido en su sello. En esta sala cerrada el espectador perdía la noción del tiempo y el espacio.
A pesar de esta desbordante energía, le resultó difícil establecerse en Nueva York y decidió regresar a Japón en 1973. Tras una serie de dolorosos acontecimientos, en 1977 fue internada en una institución psiquiátrica, donde continuó trabajando sin descanso. Yayoi Kusama, que hoy en día es la artista plástica japonesa más famosa del mundo, ha sabido plasmar sus alucinaciones y su infancia en el centro de su obra, desde sus primeros dibujos hasta sus recientes instalaciones monumentales, como la impresionante Fireflies on the Water [Luciérnagas en el agua] (2002, Whitney Museum of American Art, Nueva York).