Artista/ponente
Sonia Delaunay
Peintre

Sonia Delaunay
(Sarah Sophie Stern Terk, dite Sonia Delaunay)
Peintre
Nationalité française (russe à la naissance)
Nacimiento: 1885, Gradijsk (Ukraine, Empire Russe)
Defunción: 1979, Paris (France)
© Pracusa S.A.
Biografía
Sonia Delaunay, cuyo auténtico nombre era Sarah Stern, nació en Ucrania en el seno de una familia judía muy pobre, y tuvo la primera oportunidad de su vida a los cinco años, cuando fue adoptada por un tío rico y sin hijos que la educó en San Petersburgo en un ambiente cosmopolita y culto. Este fue el comienzo de una vida totalmente dedicada al arte. Tanto a través del medio tradicional de la pintura, como a través de las llamadas artes «aplicadas» (decoración de interiores, diseño, moda), su obra estuvo enteramente dedicada a las manifestaciones de la luz. Junto con su marido, Robert Delaunay, formó una de las parejas míticas del arte moderno, que dedicó toda su energía creativa a la invención de una nueva forma de expresión: una pintura abstracta, colorida, conocida como «simultánea».
Para completar su educación, su familia adoptiva envió a la joven Sarah Stern a estudiar arte en Alemania. Después, en 1905, se marchó a París, donde descubrió movimientos vanguardistas como el fauvismo y la pintura de Paul Gauguin, que le inspiraron sus primeros cuadros (Jeune fille endormie [Joven dormida], 1907). Aunque progresista, a su familia le preocupaba su condición de mujer soltera. Así que, en 1908, concertó un matrimonio amistoso con el galerista Wilhem Uhde, que por su parte trataba de ocultar su homosexualidad. A través de él, conoció al joven pintor Robert Delaunay, que en aquella época era afín a la pintura cubista y futurista. Sonia se divorció y pronto volvió a casarse con Delaunay, con el que tuvo un hijo, Charles, para el que confeccionó una manta de patchwork según la tradición ucraniana. Los numerosos amigos que vinieron a visitar a la pareja la consideraban como una obra cubista.
Juntos, Robert y Sonia Delaunay avanzaron hacia lo que denominaron arte «simultáneo», inspirado en las teorías de Michel-Eugène Chevreul sobre el «contraste simultáneo de los colores». Fascinados por la noción de sinestesia, desarrollaron un arte capaz de transcribir la intensidad de la modernidad. La pareja, que vivía muy por encima de sus posibilidades, acudía todos los jueves a la sala de baile Bullier en Montparnasse: Sonia evocó su ambiente excitante con Bal Bullier [Sala de baile Bullier] (1913). De esta época datan los monumentales Prismes électriques [Prismas eléctricos] (1914) de Sonia y una primera versión del Manège de cochons [Carrusel de cerdos] (1922) de Robert, expuestos uno junto al otro en el Salón de los Independientes de 1914. La artista también trabajó con su amigo Blaise Cendrars en las ilustraciones de su texto La Prose du Transsibérien et de la petite Jehanne de France [La Prosa del Transiberiano y de la Pequeña Jehanne de Francia] (1913), lo que dio lugar a una obra inclasificable, que combina «simultáneamente» texto y pintura en la excepcional forma de una hoja de dos metros de altura plegada en acordeón.
Tras la Primera Guerra Mundial, Sonia Delaunay probó suerte con la decoración de interiores y el diseño, y después creó ropa y abrió una boutique en los años 1920 para mantener a su familia. La artista se forjó una reputación internacional trabajando para marcas neoyorquinas y creando trajes para la industria cinematográfica.
Cuando Robert murió en 1941, Sonia, que era judía, se refugió en Suiza con la pareja de artistas Jean Arp y Sophie Taeuber-Arp. Terminada la guerra, dedicó el resto de su vida a promover la obra de su difunto marido y la pintura abstracta. De este modo, desempeñó el papel de mecenas de jóvenes movimientos artísticos contemporáneos como el Arte Concreto y el Arte Óptico. El final de su carrera estuvo marcado por el lento reconocimiento de su obra como artista independiente, desvinculada de la de su marido. Sonia fue la primera mujer sobre la que se realizó una exposición retrospectiva en vida de su obra en el Museo del Louvre.